CARTA FUNDACIONAL VERGELES DEL CENTRO CONTRA EL CEMENTO

El 5 de marzo varios huertos y jardines vecinales del centro de Madrid se reunieron para constituirse como una entidad para fomentar las zonas verdes en la ciudad. Compartimos su carta fundacional:

» Conscientes de que el arbolado y la vegetación en el centro de Madrid son elementos no sólo ornamentales sino necesarios para preservar la salud del ecosistema, en un momento de campañas de tala indiscriminada de arbolado urbano y periurbano en nuestra ciudad y de eliminación de zonas verdes, nos planteamos la necesidad de hacer frente de forma colectiva al reto al que nos enfrentamos para lograr una ciudad más verde, saliendo del enfoque antropocentrista y cortoplacista de los gestores de lo público.

Por ello, hemos decidido unir fuerzas desde los diferentes colectivos que nos dan acogida y que nos avalan tras muchos años de experiencia luchando por la defensa de espacios naturales autogestionados en el centro de Madrid.

Establecemos los siguientes objetivos

1. Visibilizar las afrentas a las que estamos expuestos y que vienen dirigidas, desde las distintas administraciones, a finiquitar los exiguos espacios públicos verdes del centro de Madrid

2. Apoyarnos mutuamente en nuestras demandas creando planteamientos y discursos comunes

3. Reivindicar el papel de los huertos y jardines urbanos como factor de integración (dando cabida a colectivos y grupos) e inclusión (garantizando la participación de las personas en igualdad de condiciones, eliminando las barreras arquitectónicas, culturales y mentales) y ello desde un enfoque holístico que ponga a la naturaleza en el centro»

Anuncio publicitario

¿Los huertos urbanos como contrapoder?

imagenadelfas

Fucking poets of the agro-prose !

Lo han vuelto a hacer, y encima en inglés. Kois y Nera del huerto de Adelfas ( ahora hortelanos; ahora investigadores ) han  escrito un artículo en el Trasnational Institute alrededor de la noción del contrapoder.

Pero le han dado una vuelta (como cuando remueven con la azada el horizonte orgánico del suelo) al concepto de resistencia o contrapoder, exponiendo el caso de los huertos urbanos comunitarios en Madrid.

Estos dos párrafos nos orientan sobre el enfoque de su artículo:

…Nuestros reflejos cognitivos tienden a asociar las luchas sociales con imágenes de revueltas, movilizaciones masivas e insurrecciones épicas, donde el conflicto se dramatiza. En el contexto urbano, su arquitectura mitológica sería la barricada, una construcción efímera que simboliza dos mundos en conflicto, formado por los adoquines mágicos que se alzan para formar las fortalezas descritas por Baudelaire.

Pero, ¿y si, en lugar de la barricada, tuviéramos que pensar en el contrapoder en términos de un espacio como un jardín comunitario? Hablamos de defender la existencia de espacios donde se cuida la vida de las comunidades y plantas locales, se cultivan alimentos y se cosechan las relaciones sociales, los ecosistemas vecinales y ambientales amenazados por el mercado y las políticas urbanas.

Si quieres practicar tu nivel de inglés, adjuntamos el artículo completo a la publicación.

En breve publicaremos la traducción en castellano, by the way .

 

‘Greentrificacion’ o cómo las élites adoran los parques y detestan la ecología

High-Line-New-York_EDIIMA20171008_0429_4

Nuestro agrourbanita sociólogo, Kois del Huerto de Adelfas, está inmerso desde hace un año junto a los colectivos vecinales y deportivos de su barrio en un proceso participativo para redefinir los usos de la parte inferior de un puente, que va a convertir uno de esos vacíos urbanos infrautilizados en canchas de baloncesto y fútbol, espacios de patinaje, parkour y un anfiteatro.

A la salida de uno de estos talleres mientras fantaseaban sobre lo agradable que va a quedar esa parte del barrio, alguien comentó la revalorización que iba a suponer para las viviendas de los alrededores.

Esto le condujo a preguntarse si muchas de las personas que han impulsado estas mejoras iban a poder seguir disfrutándolas en el futuro o serían desplazadas por la subida de los precios de la vivienda.

¿ Empezarían soñando un parque y terminarían desvelados por la pesadilla de la ‘greentrification’.?

En este artículo aparecido en el diario.es, profundiza sobre esta idea.

 

Entre las potencialidades y la prepotencia de la agricultura urbana

Mural-Teatro-Polivalente-Occupato-Bolonia_EDIIMA20170410_0963_19

Bertrand Russell afirmaba que lo más difícil de aprender en la vida es qué puente hay que cruzar y qué puente hay que quemar.

Kois y Nere, agrourbanitas de Adelfas, que al igual que los superhéroes adoptan otra identidad más mundana cuando escriben para un periódico , las de Jose Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán, reflexionan sobre las potencialidades y la prepotencia de la agricultura urbana en su último artículo:

  • Los huertos han adquirido un importante poder simbólico como metáforas de la creatividad social, de la capacidad ciudadana para devolver el valor de uso a espacios abandonados, del cuidado de la naturaleza en la ciudad y de la autonomía ciudadana para construir alternativa
  • La sobreexposición mediática de la agricultura urbana puede despolitizar y limar sus aristas críticas sobre el modelo urbano y el funcionamiento del sistema agroalimentario o eclipsar comunicativamente los estratégicos procesos de transformación en el medio rural.
  • «Muchos huertos urbanos hemos aprendido que para echar raíces en el asfalto debemos reafirmar nuestras potencialidades y huir de la prepotencia, sirviendo como avanzadilla en la reconstrucción de las alianzas entre el campo y la ciudad».»

En este link podéis leer íntegramente este interesante artículo aparecido en Diario.es

 

Los hombres que miraban fijamente a las plantas

banksy-yellow-linesjpg_ediima20160916_0692_4

«En 1966 a un antiguo experto en polígrafos de la CIA llamado Cleve Backster, se le ocurrió conectar un galvanómetro a una planta de su despacho. Al principio no recibió respuestas, pero para su sorpresa cuando pensó en hacer daño a la planta para estimularla, el polígrafo se volvió loco. Un resultado que llevó a Backster a obsesionarse con la realización de investigaciones que demostrasen cómo reaccionaban distintas plantas ante pensamientos positivos o negativos sobre ellas, así como la existencia de una memoria vegetal o la capacidad de estas para familiarizarse con las personas.»

Este párrafo que acabáis de leer aparece en un artículo que nuestro sociólogo agrourbanita de la red, Kois de Aldefas (conocido en el mundo real como José Luis Fernández Casadevante) publicó hace unos días en el diario.es.

En su artículo recoge una serie de experiencias científicas, algunas rocambolescas,  que buscaban pruebas sobre la inteligencia de las plantas. Estos experimentos despiertan en Kois la siguiente reflexión:

«Este debate sobre la inteligencia de las plantas resulta muy inspirador para reflexionar sobre la inteligencia o estupidez de una sociedad aterradoramente despreocupada de su ecodepencia. Extraemos de la naturaleza los recursos que nos permiten sostener nuestra vida y a largo plazo cualquier idea de buena vida debe garantizar la reproducción de los ecosistemas naturales de los que depende, sin ellos no hay modelo socioeconómico perdurable en el tiempo».

Os recomendamos la lectura de su artículo. Sólo hay que pinchar aquí si sois de los que preferís mirar fijamente a las plantas durmiendo bajo las estrellas, abrazando árboles o emocionándose al pensar en la fotosíntesis.